sábado, 2 de junio de 2012




Integrantes:
                 Baez Rosa María
                 Farah Mauro Ramiro María
                 Franco Da Silva Soraya
                Sales Carmen.

Experiencias en los márgenes
Las experiencias en los márgenes constituyen una herramienta de inclusión en la medida que se busque revertir la situación permitiendo la inserción a un estado de superación en todos los niveles educativos formal  e informal.

Los cambios de formatos tradicionales que generan posibilidad de inclusión en la escuela son aquellos que plantean situaciones que llevan al alumno a salir del aula o que lo obligan a repensar su educación, que rompen con el método simultáneo.
Rescatando al sujeto de las situaciones esquemáticas y abstractas de aprendizajes  mediante la participación en educación física, teatro, danza, murga, informática, ajedrez, actividades inter escolares, colonias y campamentos, es decidir en todas aquellas actividades que involucren situaciones fuera del espacio escolar.

Los actores a los que se intenta alcanzar son niños en estado de vulnerabilidad social. Otros sujetos que intervienen son talleristas, artistas, comunidad científica, estudiantes universitarios, medios de comunicación, etc.

Propuesta

Itinerario humanístico- artístico
Relevamiento de datos
                - Análisis de la realidad humana del hogar transitorio obereño Mitaí.
     - Entrevista con los docentes de la Escuela 288.
    - Vinculación de los trabajos a realizar entre el sistema formal y no formal.
    - Detección de las dificultades que presentan los niños en el sistema escolar formal.
    - Planificación de las actividades según edades e intereses

Modelo organizativo
Problemática: atender el estado de vulnerabilidad social de los niños (maltrato, abuso, abandono y otras situaciones de violencia).
 Estructura:
   Estrategia:
        Función docente: - establecer vínculos afectivos para fortalecer el aspecto                         emocional de los niños.
-padrinazgo tutorial pedagógico
     Configuración de apoyo: -participar activamente en actividades recreativas.
-Detectadas las dificultades de aprendizaje- ejercitar de manera variada interdisciplinariamente las actividades de las áreas curriculares.
     Formas de grupalidad: se los agrupará por grados escolares
Grado de flexibilidad de la estructura:
-Electividad de los alumnos: de acuerdo a la afinidad cada chico elegirá a su padrino tutor
Dentro de la estructura:- modelo de gestión: explícito (fuera del contexto escolar formal)
    -centrado en: lo pedagógico: detección de dificultades en las diversas áreas curriculares , apoyo en los diferentes conflictos, y seguimiento del proceso del alumno.
Seguimiento de las propuestas: mayor apoyo a lo innovador, es decir estrategias docentes a través de juegos, proyección de imágenes audiovisuales y análisis argumentativo de las mismas, contexto social económico, etc.
-relación con el entorno y la comunidad: intercambio con la comunidad: visitas a clubes, muestras bibliotecas, eventos educativos, musicales, danzas, campamentos, etc.
-lugar de la evaluación de los procesos: el ámbito del Hogar y el escolar.
Modos de informar las acreditaciones: seguimiento del proceso del niño desde el comienzo de la actividad de apoyo del padrinazgo tutorial hasta el egreso de grado.
-por medio del rendimiento escolar y progreso de la autoestima de cada chico.